Con el impulso de con el impulso de AVAE

¿Qué es el efecto rebote?

La fatiga al volante es mucho más común y peligrosa de lo que pensamos. De hecho, según la Dirección General de Tráfico (DGT), está relacionada con entre el 20% y el 30% de los accidentes de tráfico. Y aunque muchos conductores intentan ponerle remedio con un café o una bebida energética, esto puede ser un error. En este artículo te explicamos el porqué.

Es cierto que un café puede ayudarte a despejarte al empezar un viaje o tras una comida copiosa. Pero ojo: su efecto es temporal y no elimina el cansancio real. La DGT lo deja claro: tomar más de dos tazas durante un trayecto no solo no mejora tu atención, sino que puede provocar justo lo contrario.

Y aquí es donde entra en juego el famoso “efecto rebote”.

Cuando consumes bebidas con cafeína o estimulantes, tu cuerpo esconde los síntomas del sueño y la fatiga. Pero una vez que pasa su efecto, el cansancio vuelve y lo hace de golpe. Por eso se llama efecto rebote.

Los síntomas más habituales son:

- Somnolencia repentina.

- Pérdida de concentración.

- Tiempos de reacción más lentos.

- Visión borrosa o necesidad de moverse en el asiento.

- En los peores casos, quedarse dormido al volante.

Este efecto es muy peligroso porque llega sin avisar. Puedes estar conduciendo creyendo que estás bien y, de pronto, tu cuerpo dice basta. Es como si el sueño acumulado explotara de golpe y, en ese momento, controlar el vehículo puede resultar casi imposible.

Según la DGT, la mejor forma de evitar el efecto rebote es sencilla: descansar. Si notas los primeros signos de fatiga, para el coche, estira las piernas y desconecta un rato. Además:

- Evita comidas pesadas antes o durante el viaje.

- No abuses del café ni de bebidas energéticas.

- Programa pausas cada dos horas o cada 200 kilómetros.

Recuerda, no se trata de “aguantar” más kilómetros, sino de llegar bien y sin riesgos. Conducir descansado es conducir con seguridad.

 

+80.000 Alumnos desde 1977
+30 VEHÍCULOS DE PRÁCTICAS
+150 PUNTOS DE INFORMACIÓN
+6.000 HORAS DE PRÁCTICAS AL AÑO
+ 15.000 M2 DE PISTAS DE PRÁCTICAS